Diferencia entre revisiones de «Gabinete del Naturalista»

De Amereida
Línea 2: Línea 2:
 
|Nombre=Gabinete del Naturalista
 
|Nombre=Gabinete del Naturalista
 
|Año=2020
 
|Año=2020
|Tipo de Obra=Arquitectura
+
|Tipo de Obra=Arquitectura, Diseño
 
|Imagen=Gabinete del Naturalista B.png
 
|Imagen=Gabinete del Naturalista B.png
 
}}
 
}}
 
Gabinete Naturalista
 
Gabinete Naturalista
 
Arquitecto: Bruno Marambio Márquez
 
Arquitecto: Bruno Marambio Márquez
 +
 
Colaboradores: Eloísa Pizzagalli, Sergio Elórtegui
 
Colaboradores: Eloísa Pizzagalli, Sergio Elórtegui
Cálculo estructural: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Construcción: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601.  
+
 
 +
Cálculo estructural: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Construcción: Fondart de Arquitectura en  
 +
 
 +
Cohabitación, Folio no491601.  
 +
 
 
Otras especialidades (iluminación, paisaje, clima, eficiencia energética, etc.): Fondart de Arquitectura en Cohabitación.
 
Otras especialidades (iluminación, paisaje, clima, eficiencia energética, etc.): Fondart de Arquitectura en Cohabitación.
 +
 
Sistema constructivo: Carpintería en madera
 
Sistema constructivo: Carpintería en madera
 +
 
Materialidad de terminaciones interiores y exteriores: Terciado estructural, madera con cobre micronizado
 
Materialidad de terminaciones interiores y exteriores: Terciado estructural, madera con cobre micronizado
 +
 
Presupuesto: 12,5 UF/ m2
 
Presupuesto: 12,5 UF/ m2
 +
 
Superficie construida:16,75 m2
 
Superficie construida:16,75 m2
 +
 
Año de proyecto: 2019-2020.
 
Año de proyecto: 2019-2020.
 +
 
Año de construcción: 2020.
 
Año de construcción: 2020.
 +
 
Fotografía: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Visualizaciones: Renderisart
 
Fotografía: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Visualizaciones: Renderisart
 +
 
Maquetas: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601.
 
Maquetas: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601.
  
 
El proyecto del Gabinete Naturalista surge en el contexto de la ejecución de un proyecto Fondart Nacional de Arquitectura en la modalidad de investigación, que aborda la pregunta sobre cómo la arquitectura acontece en el territorio y entra en relación con sus componentes. Para responder esto, el proyecto se desarrolla en las dunas de Ritoque, específicamente en la Ciudad Abierta de Amereida.
 
El proyecto del Gabinete Naturalista surge en el contexto de la ejecución de un proyecto Fondart Nacional de Arquitectura en la modalidad de investigación, que aborda la pregunta sobre cómo la arquitectura acontece en el territorio y entra en relación con sus componentes. Para responder esto, el proyecto se desarrolla en las dunas de Ritoque, específicamente en la Ciudad Abierta de Amereida.
Antes de describir el proyecto es importante entender el contexto y el camino realizado,
+
 
que comienza con un diálogo transdisciplinar (arquitectura - diseño - biología) para aunar la arquitectura con el oficio naturalista, donde buscamos que la obra habitada sea un puente articulador de relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Es decir, que el espacio construido esté en una relación de diálogo con el sistema biocultural en el que se emplaza, para lo cual hemos trazado un camino hacia una arquitectura en cohabitación. Es por esto que el proyecto busca la comprensión del lugar, es decir, de sus diferentes formas de habitar, cómo el ser humano ocupa la duna, cómo el viento se manifiesta y construye el territorio a través de los movimientos de arena, y cómo los cohabitantes no humanos buscan también sus espacios de ocupación y establecen distancias de relación con nosotros.
+
Antes de describir el proyecto es importante entender el contexto y el camino realizado, que comienza con un diálogo transdisciplinar (arquitectura - diseño - biología) para aunar la arquitectura con el oficio naturalista, donde buscamos que la obra habitada sea un puente articulador de relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Es decir, que el espacio construido esté en una relación de diálogo con el sistema biocultural en el que se emplaza, para lo cual hemos trazado un camino hacia una arquitectura en cohabitación. Es por esto que el proyecto busca la comprensión del lugar, es decir, de sus diferentes formas de habitar, cómo el ser humano ocupa la duna, cómo el viento se manifiesta y construye el territorio a través de los movimientos de arena, y cómo los cohabitantes no humanos buscan también sus espacios de ocupación y establecen distancias de relación con nosotros.

Revisión del 19:19 14 may 2024

Gabinete del Naturalista B.png

Gabinete del Naturalista, 2020

«Arquitectura, Diseño» no se encuentra en la lista (Arquitectura, Diseño, Escultura, Música, Pintura, Dibujo, Grabado, Fotografía, Audiovisual, Artes Escénicas, ...) de valores permitidos de la propiedad «Tipo de Obra».

Gabinete Naturalista Arquitecto: Bruno Marambio Márquez

Colaboradores: Eloísa Pizzagalli, Sergio Elórtegui

Cálculo estructural: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Construcción: Fondart de Arquitectura en

Cohabitación, Folio no491601.

Otras especialidades (iluminación, paisaje, clima, eficiencia energética, etc.): Fondart de Arquitectura en Cohabitación.

Sistema constructivo: Carpintería en madera

Materialidad de terminaciones interiores y exteriores: Terciado estructural, madera con cobre micronizado

Presupuesto: 12,5 UF/ m2

Superficie construida:16,75 m2

Año de proyecto: 2019-2020.

Año de construcción: 2020.

Fotografía: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601. Visualizaciones: Renderisart

Maquetas: Fondart de Arquitectura en Cohabitación, Folio no491601.

El proyecto del Gabinete Naturalista surge en el contexto de la ejecución de un proyecto Fondart Nacional de Arquitectura en la modalidad de investigación, que aborda la pregunta sobre cómo la arquitectura acontece en el territorio y entra en relación con sus componentes. Para responder esto, el proyecto se desarrolla en las dunas de Ritoque, específicamente en la Ciudad Abierta de Amereida.

Antes de describir el proyecto es importante entender el contexto y el camino realizado, que comienza con un diálogo transdisciplinar (arquitectura - diseño - biología) para aunar la arquitectura con el oficio naturalista, donde buscamos que la obra habitada sea un puente articulador de relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Es decir, que el espacio construido esté en una relación de diálogo con el sistema biocultural en el que se emplaza, para lo cual hemos trazado un camino hacia una arquitectura en cohabitación. Es por esto que el proyecto busca la comprensión del lugar, es decir, de sus diferentes formas de habitar, cómo el ser humano ocupa la duna, cómo el viento se manifiesta y construye el territorio a través de los movimientos de arena, y cómo los cohabitantes no humanos buscan también sus espacios de ocupación y establecen distancias de relación con nosotros.